Cuáles son las dos teorías fundamentales del desarrollo cognitivo? Explícalas brevemente y haz una comparación entre ambas. ¿Cuál consideras más correcta? Expón situaciones donde se represente cada una de ellas. Qué teoría argumenta que el apego es la perspectiva más aceptada del lazo emocional del niño hacia el cuidador? Explica brevemente qué es el apego y las fases que se distinguen en esta teoría poniendo ejemplos de cada una de las fases.
Las dos teorías fundamentales del desarrollo cognitivo son la teoría del constructivismo de Jean Piaget y la teoría sociocultural de Lev Vygotsky. Ambas teorías tienen como objetivo comprender cómo los individuos adquieren conocimiento y cómo se desarrollan cognitivamente a lo largo del tiempo.
La teoría del constructivismo de Piaget propone que los niños construyen su conocimiento a través de procesos activos de adaptación y organización de la información que reciben del entorno. Piaget describe cuatro etapas del desarrollo cognitivo: la etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años), la etapa preoperacional (de 2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (de 7 a 11 años) y la etapa de operaciones formales (a partir de los 11 años). Cada etapa está marcada por características distintas en términos de pensamiento y razonamiento. Por ejemplo, en la etapa sensoriomotora, el niño desarrolla habilidades cognitivas a través de acciones físicas y coordinación de los sentidos.
Por otro lado, la teoría sociocultural de Vygotsky se centra en el papel de la interacción social en el desarrollo cognitivo. Según Vygotsky, el desarrollo cognitivo ocurre a través de la interacción con otras personas y la incorporación de las herramientas socioculturales, como el lenguaje y las prácticas culturales. El concepto clave de esta teoría es la “zona de desarrollo próximo”, que se refiere a la brecha entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y su potencial de desarrollo con la ayuda de un guía más competente. En otras palabras, los niños aprenden mejor cuando trabajan en colaboración con otros más capaces.
Al comparar ambas teorías, se puede notar que hay algunas similitudes y diferencias importantes. Ambas teorías reconocen la importancia de la interacción y la experiencia en el desarrollo cognitivo. Sin embargo, difieren en términos de cómo se concibe la adquisición de conocimiento. Mientras que Piaget enfatiza la construcción activa del conocimiento por parte del individuo, Vygotsky pone énfasis en la influencia de la interacción social y la cultura en el desarrollo cognitivo.
En cuanto a la pregunta de cuál teoría considero más correcta, es importante destacar que ambas teorías son valiosas en términos de comprender el desarrollo cognitivo. Sin embargo, personalmente tiendo a inclinarme hacia la teoría sociocultural de Vygotsky debido a su enfoque en la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el desarrollo cognitivo. Creo que el aprendizaje colaborativo y el papel de los otros más competentes son fundamentales en el proceso de adquisición de conocimiento.
Pasando a la segunda pregunta, la teoría que argumenta que el apego es la perspectiva más aceptada del lazo emocional del niño hacia el cuidador es la teoría del apego de John Bowlby. Esta teoría postula que los seres humanos tienen una necesidad innata de establecer lazos emocionales seguros con personas significativas, generalmente los padres o cuidadores principales. El apego se considera un sistema regulador que proporciona seguridad y protección emocional al niño.
El apego se desarrolla a través de una serie de fases que Bowlby denominó fases del apego. La primera fase es la fase de preapego, que ocurre desde el nacimiento hasta alrededor de las 8 semanas. Durante esta etapa, el bebé muestra preferencia por la presencia de los adultos, pero todavía no ha desarrollado un apego específico hacia ellos. La segunda fase es la fase de apego de inicio, que ocurre alrededor de las 8 semanas y dura hasta aproximadamente los 6-8 meses. Durante esta fase, el bebé comienza a mostrar preferencia por un cuidador principal y puede experimentar angustia ante su ausencia.
La tercera fase es la fase de apego claro, que ocurre a partir de los 6-8 meses y dura hasta los 18 meses. Durante esta fase, el bebé desarrolla un apego claro y específico hacia su cuidador principal y muestra comportamientos de búsqueda de proximidad y consuelo. La última fase es la fase de formación de un patrón de apego, que ocurre a partir de los 18 meses y continúa en la infancia. Durante esta fase, el niño desarrolla un patrón estable de apego que influye en sus relaciones posteriores.
En resumen, la teoría del apego de Bowlby argumenta que el apego es la perspectiva más aceptada del lazo emocional del niño hacia el cuidador. El apego se desarrolla a través de diferentes fases, desde la fase de preapego hasta la fase de formación de un patrón de apego. Estas fases representan distintos momentos en el desarrollo del apego, y cada una de ellas muestra características específicas en términos de comportamiento y relación con el cuidador.